8th Cuban Congress on Microbiology and Parasitology, 5th National Congress on Tropical Medicine and 5th International Symposium on HIV/aids infection in Cuba

Title

UTILIDAD DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS DE DENGUE, SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD, Y VALOR DE LOS SIGNOS DE ALARMA

Authors

Peraza Osvaldo Enrique Castro , Erick Martínez Torres , Daniel González Rubio , Angely Cárdenas García , Alina Martínez Rodríguez

Abstract


Se presentan los resultados de dos estudios de evaluación de la nueva clasificación de casos de dengue (OMS, 2009): epidemia en Bolivia-2009, y en el IPK-2012.

En Bolivia se capacitaron los profesionales de las unidades de salud del departamento de Santa Cruz, en el curso de la epidemia de dengue del 2009. Allí se desarrolló el estudio. Se incluyeron 261 pacientes con diagnostico de dengue confirmados por IgM. Se clasificaron según los criterios de la OMS del 2009. Fueron dengue sin signos de alarma (DSSA) 95 pacientes, 132 como dengue con signos de alarma (DCSA) y 34 como dengue grave (DG). Se compararon los resultados de la nueva clasificación con los resultados de la clasificación anterior. De los 34 casos DG (OMS-2009): 7 se clasificaron como fiebre de dengue (FD) y 27 como fiebre hemorrágica de dengue/síndrome de choque por dengue (FHD/SCD), según la antigua clasificación. Por otro lado, de los 60 pacientes que se clasificarían como FHD según la antigua metodología, 44 se definieron como DG usando la clasificación del 2009: de ellos 43 se reportaron como DCSA y 1 DSSA.

Conclusiones: La nueva clasificación se puede emplear durante una epidemia. Es útil en cualquier nivel de atención y de fácil aplicación en el entrenamiento de todo el personal involucrado en epidemias. El dengue grave tiene una definición más abarcadora.

En el IPK, Cuba, se estudiaron 81 pacientes adultos hospitalizados, confirmados de dengue por IgM. Se comparó la clasificación revisada (OMS, 2009) con la anterior. Se clasificaron 29 casos como DSSA, 44 como DCSA y 8 como DG. De los 8 pacientes DG, 5 no clasificaron como FHD, no reunían los 4 criterios necesarios. De los 6 pacientes considerados FHD solo 3 fueron reportados como DG.

Los síntomas y signos de la etapa febril no difieren a lo reportado en la literatura. La fiebre y la cefalea se manifestaron en el 100% de los casos. Más del 50% de los pacientes presentó dolores osteomusculares, astenia, dolor retroocular y exantema.

Los signos de alarma identificados fueron: dolor abdominal intenso y mantenido (22,9%), lipotimias (23,4%), sangrado de mucosas (23,4%), marcado decaimiento (14,8%), vómitos reiterados (8,6%), derrame serosos (7,4%), y desorientación/ irritación/somnolencia (2,4%).

Los sangrados de mucosas más frecuentes fueron: sangrado vaginal (8,6%) y sangrado gingival (6,2%).

Todos los pacientes reportados como DG presentaron algún signo de alarma, siempre precediendo al choque. Los signos de alarma se presentaron relacionados temporalmente con la caída de la fiebre (24 horas alrededor de la defervescencia). En este rango de tiempo se presentó con signo de alarma el 75% de los pacientes que tuvo dolor abdominal intenso y mantenido; el 84,2% de los pacientes que presentó lipotimia; y el 66,6% de los que tuvieron derrames serosos. La disminución progresiva de las plaquetas no se relacionó con la gravedad, pero fue útil para el diagnóstico y la evaluación de la progresión de la enfermedad.

Todos los paciente identificados como DCSA recibieron hidratación temprana con soluciones cristaloides, para evitar la hipovolemia consecuente al escape de plasma.

Conclusiones: No todos los casos que reúnen criterios de FHD pudieron considerarse DG. Pacientes considerados como FD fueron clasificados como DG por la presencia de choque o sangrado severo. La nueva clasificación es aplicable en todos los niveles de atención y no es tan dependiente del laboratorio. La inclusión de los signos de alarma convierte la nueva clasificación en una herramienta útil en el manejo de los casos. La hidratación temprana con cristaloides evitó la hipovolemia grave y el choque progresivo.